Implementación de Herramientas de Gestión de Procesos Productivos
Se trata de la realización de diagnósticos iníciales que permitan obtener un panorama actualización por área de gestión y a partir del misma detectar oportunidades de mejora que para implementar herramientas de gestión y control de la producción que permita optimizar el uso de los recursos, al tiempo que se busca transferir una metodología de observación y análisis que posibilite el diagnóstico, la planificación e implementación para mejorar los procesos productivos de las PyMEs.
Las herramientas que se pueden utilizar incluye “las 7 pérdidas” que propone el sistema de producción de Toyota: tiempos de espera, transportes internos, procesamientos innecesarios, sobrestock, movimientos innecesarios, sobreproducción, fallas y retrabajos. Detección de causas raíz y eliminación de cada una de ellas. “Las 5S”, una técnica de origen japonés destinada a mejorar las condiciones de organización, orden y limpieza en el lugar de trabajo, creando condiciones ambientales propicias para elevar la productividad y fomentar la mejora continua.
Manual sobre Tecnologías de Gestión, realizados por el INTI.
Ejemplos de Implementación (de 6 meses de duración):
- Diseño e Implementación de un Cuadro de Mando Integral.
- Estudio Productivo e Implementación de Nuevo Esquema de Layout de Planta Productiva.
- Desarrollo de un Plan de Planeamiento y Control de Producción.
- Análisis e Implementación de un nuevo Sistema de Cálculo de Costos.
- Optimización de Procesos Productivos.
Implementación de Herramientas de Gestión del Diseño industrial
El crecimiento de la competencia local y global, obliga a las empresas a tomar acciones para ofrecer mejores productos en un mercado con clientes cada vez más exigentes a la hora de adquirir y consumir un producto. El diseño industrial es una disciplina que agrega valor a las empresas: logrando optimizar los productos que un establecimiento fábrica. ¡Cuál es el valor diferencial del diseño? Éste piensa en secuencias: secuencia de uso de un producto (analizando las necesidades de los usuarios/consumidores de los productos); secuencia de producción (analizando las necesidades las empresas, y de quienes fabrican y ensamblan los productos); secuencia de comercialización (analizando las necesidades de las empresas y de quienes distribuyen y comercializan los productos); secuencia de disposición final (analizando las necesidades del medio ambiente). Es decir, el diseño analiza y planifica un producto a lo largo de toda su cadena de valor: desde que es una mera idea, hasta que finaliza su ciclo de vida. Los productos que fueron analizados integralmente y planificados previos a su producción tendrán identidad, características distintivas, y por éstas un mejor comportamiento en el mercado.
Para ayudar a las empresas, el CSI de ADIMRA trabaja dando a conocer los alcances y ventajas que el diseño industrial puede incorporar en las empresas. El centro acompaña y guía a las empresas durante el proceso de diseño: desde la detección de oportunidades, análisis de necesidades de la empresa, sus usuarios y clientes, hasta las etapas de desarrollo, prototipado, producción y comercialización. Desde este área, nuestro objetivo es incorporar mejoras en la gestión del proceso de diseño de las empresas para así incorporar mejoras en toda la cadena de valor de los productos.
La metodología aplicada se divide en etapas sucesivas: diagnóstico integral, información, asesoría, acompañamiento y evaluación y de ser necesario reformulación, durante todo el proceso de diseño. La intervención se hace sobre tres aspectos: la estrategia empresarial, el proceso de diseño, el producto.
Respecto a la estrategia empresarial, se evalúa el grado de madurez de la organización en relación con el diseño.
En relación al proceso, se entiende al diseño como tal y no como una actividad puntual. Desde esta óptica se analizan todos los actores involucrados en la concepción de un nuevo producto. Se asistirá a la empresa en la coordinación de todos los actores intervinientes durante este proceso; que abarca desde la detección de la oportunidad de diseño hasta la disposición final del producto, proponiendo para su análisis una división en etapas de un ciclo iterativo.
Finalmente en Producto, se focaliza en los factores que lo determinarán:
- Usuarios: principales, secundarios, periféricos; compradores/clientes; ergonomía, usabilidad.
- Función: función primaria, función secundaria.
- Material: materias primas, terminación, color.
- Transformación: producción, tecnología aplicada, documentación de procesos y costos.
- Morfología y semántica: interfaz del producto, comunicación de sus funciones y correcto uso.
- Normativa y legislación: que normas y regulaciones rigen al producto.
- Logística, comercialización: como se distribuye, cómo se vende, packaging, como se expone.
- Mercado: competencia, referentes; como doy a conocer al producto en el mercado.
Implementación de Herramientas de Gestión de Innovación
¿Cuáles son los beneficios de la Gestión de la Innovación?
En la búsqueda de las Empresas por incrementar su rentabilidad y diferenciarse respecto de la competencia, la innovación se ha convertido en una actividad central para el logro de ambos objetivos. A partir de una eficaz gestión de las actividades y procesos de innovación la Empresa podrá detectar nuevas oportunidades mediante el desarrollo de productos o servicios innovadores, facilitándote las herramientas para crear y liderar nuevos mercados.
¿Cómo podemos ayudar a que implementes la Gestión de la Innovación?
Te ayudaremos a crear soluciones innovadoras mediante el desarrollo y seguimiento de un proyecto emblema, utilizando unas metodologías normalizadas basada que incluyen técnicas de Design Thinking o CPS (Creative Problem Solving). El objetivo central de la consultoría es fortalecer las capacidades de innovación de la empresa a partir de las transferencias de herramientas y técnicas orientadas al equipo de innovación de la organización, mediante las cuales potenciara sus capacidades y conocimientos, pudiendo replicar esta metodología en futuros proyectos.
¿Cómo lo hacemos?
Acompañamos a las PyMEs Metalúrgicas en la definición, implantación y validación de sistemas de gestión de la innovación dentro de sus organizaciones, bajo el marco de la Norma IRAM- 50501 Gestión de la innovación (ISO/TC 279), en cuanto a Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i, contribuyendo con este a la optimización y mejora de los procesos de investigación, desarrollo e innovación de la empresa.